[publicado por primera vez el 13/11/12]
Queriendo aprovechar el inigualable entorno natural en el que vive. Construyó su carro con escasos conocimientos y mucho “ensayo-error”, como me ha comentado por email:
" después de distintos percances, roturas de asientos, probar distintas poleas y cabos, romper varias direcciones, etc, estoy consiguiendo que mi “Pájaro azul” vuele bajito. La foto que os adjunto (foto superior) es de hace unos días, había tanto viento, que rompí los guantes y me abrase las manos. Hoy todavía estoy con curas en la piel, pero… ¡fue estupendo!.
Como podéis ver, la construcción es en "T" pero estoy pensando en recalcular todo y fabricar otro un poco más largo y en "Y" con otro tipo de rueda y sistema de dirección; el sistema de freno, lo he adaptado con un disco de freno de bici de monte, aunque también he probado el freno de mano directo a las gomas de atrás, sigo en ello... ya os diré".
A continuación inserto el texto e imagenes que Mikel me ha hecho llegar.
(las imagenes se amplian pinchando sobre ellas)

Aprovechando que vivo junto a una gran playa, me gustan las actividades al aire libre y que había oído hablar sobre los “ veleros de desierto “, me puse a buscar por Internet. No encontrando más que seis fotos, de algo que corría por la arena impulsado por el viento, incluso por las carreteras.

Me gustó y propuse a la familia su construcción; su respuesta fue ¿ qué cacharro vas a fabricar?, y ya veis aquí esta. Es totalmente desmontable, realizado en acero inoxidable, pues el agua de mar se come casi todo y por supuesto autoconstruido, siendo la primera vez que soldaba algo.
Por si le puede servir a otro, os diré que mide 2 m. de manga (ancho), 2,50 m. de eslora (largo), 2m. aprox. de botavara y sobre 4,5 m. de mástil.


La dirección, costo algo mas, pues no daba bien con el ángulo de giro para que el apoyo de la rueda fuera total en pleno giro, no derrapase, ni volcara.
Las ruedas tienen un diámetro de de 30 cm, son de nylon de alta resistencia y con rodamientos internos alargados, es decir que todo el eje tiene rodamiento (rodamientos de rodillos), bien engrasados con grasa de litio; la dirección al pié, esta hecha con un eje flauta (tubo perforado), es decir que si un amigo mas alto que tu ó mas bajo, lo pueda adaptar a su pierna y el soporte de presión, lo sujeta el pie de mástil con ayuda del cartabón.

El asiento como veis es de “coca-cola” modificado y el ángulo de la pierna es de 20 cm. de alto bajo las rodillas y el trasero, directamente sobre el eje.

Creo que no se olvida nada. En espera de haber podido ayudar, recibir un fuerte abrazo.
Nota: estoy desarrollando un freno de disco, ajustado a la llanta de la rueda trasera “”
![]() |
- Mikel González en su Carrovela en T - |
Es estupendo ver construcciones. Miguel el tema de la silla de coca-cola, lo veo poco seguro y con posibilidades de romper. Es posible que ya miraras mas de las seis fotos que comentas y tengas idea de como resolverlo.
ResponderEliminarUn abrazo.
Hola te felicito por la iniciativa de construccion, me gustaria saber como resolviste el tema de los ejes de ruedes traseras para hermanarlos con el tubo muchas gracias
ResponderEliminarHola me olvidaba el e - mail es: macamps@yahoo.com
ResponderEliminar