Con este primer post emprendemos una sección dedicada a los constructores amateurs, en la que podremos curiosear y recoger ideas de los montajes que algunos 'locos del carrovelismo' han realizado.
![]() |
El burgalés Jesús VN |
Si eres constructor amateur, puedes enviarnos fotos y texto comentando
tu montaje y serán publicados. De igual forma si tienes algo interesante
que contar sobre carrovelismo, ponte en contacto con nosotros vía
email: carrovelismo
* hotmail.com
""
Después de ver el primer carrovela, no pude resistir la tentación de
fabricarme algo semejante, que tuviera tres ruedas y un mástil con su
vela como fuente de energía para poderme desplazar.
![]() |
Jesús subido a su primer carro, quitándole la parte delantera se convertía en buggy |
De esta primera idea nació el "2 en 1" , un engendro que servía de buggy y carrovela y que por tanto no cumplía todos los requisitos, ni como buggy ni como carrovela, pero que me dio muchas satisfacciones y la posibilidad de adentrarme en este mundo del carrovelismo.
Tanto el diseño y construcción son totalmente de aficionado, por lo que ambas cosas, seguro que son mejorables ante los ojos de cualquier profesional del ramo, con esto os quiero decir que lo que os expongo no es una guía de construcción sino un elenco de ideas llevadas a la practica en mi carrovela, y que si veo la posibilidad de mejorar, no dudo en cortar y pegar nuevamente, o sea radial y soldadora sin duelo.
En primer lugar, unas fotos de cómo me las he apañado para fabricar la
dirección.
![]() | ||||||
Haciendo coincidir los cortes del material con lo dibujado |
![]() |
Comienzo con la soldadura |
Aquí no sirve cualquier posición a la hora de soldar, el eje de la dirección tiene que coincidir con la vertical del eje de la rueda para que el carrito funcione correctamente (siguientes dos fotos).
![]() |
Debemos prestar atención al angulo formado por las piezas |
La “cuadratura del círculo” es la opción más sencilla para acoplar el bloque de la dirección al resto del chasis. Para ello he tenido que deformar un poco el tubo y meter el cuadradillo a presión, luego todo bien soldado y pintado.
1.- Los últimos cinco cm. De sección cuadrada.
2.- Rodamientos.
3.- Tornillos fijadores.
Una cinta de goma recortada de neumático, me ha servido para enrollarla en el apoyo de los pies y evitar en lo posible deslizamientos de estos; lo mismo que los plásticos en U que quedan por debajo de los talones, en caso de despistes o baches, contribuirán a mantener los pies en su sitio.
Detalle de la dirección.
El respaldo del asiento es regulable en múltiples posiciones para adaptarlo a todo tipo de conductor.
1.- Fijación del cinturón de seguridad.
2.- Puntos de anclaje del respaldo.
3.- Cierre rápido para fijación del eje.
Fijación del eje abierta.
Respaldo abatido y la bolsa porta herramientas cosida en la parte trasera.
Por posibilidades de regular el respaldo que no sea.
En fase de desarrollo se encuentra el asiento para el copiloto.
Este carro, sin vela no camina, y a pesar de haber conseguido la colección completa de velas de wind-surf de segunda mano, he decidido fabricarme una a mi gusto, partiendo de este espinaquer de barco, de coste cero, gracias a la gentileza de un amigo.
Tras coser y descoser más de cuatro veces, parece que se va pareciendo algo a lo que necesitaba, una vela con rizos de 7 y 5 metros, no sé si será por la ilusión, pero es la única que estoy utilizando. Como de velerista no llego ni a aprendiz, no me atrevo a poneros ningún detalle de la confección, pero si animo al que tenga los mínimos medios y mucha ilusión que se lance en el proyecto, por que merece la pena la satisfacción del objetivo cumplido.
Después de esta foto, ya ha recibido unos cuantos zurcidos, aunque la silueta viene a ser casi la misma.
Para el próximo invierno el carrovela-esquí estará terminado y dispuesto a devorar kilómetros.
Este invierno pasado, he podido acoplarle las zapatillas del buggy-esquí y se portó de maravilla, a si que ya tengo tarea para septiembre.
Todo esto tiene “una guinda”, LOS AMIGOS de VIENTO-NORTE, los mejores momentos de carrovelismo los he pasado junto y gracias a ellos, así que la poca o mucha aceptación que tenga este artículo se la dedico a ellos.
Saludos.
Jesús VN
Zalduendo 16-5-2012
""
![]() |
vista trasera |
Me encanta tu blog y como tratas los artículos.
ResponderEliminar¿Donde se pueden conseguir ese tipo de asientos?
ResponderEliminarGracias y chulisimo el blog.
El trasero es una silla de verano recortada y modificada, solo para dar paseos a otros.
ResponderEliminarEl del piloto, así como todo el carro es de fabricación casera, hecho sobre esqueleto de hierro, con espuma bastante densa (de embalaje) y enfundado con lona cosida.
Jesús VN
¿Cuanto cuesta hacerse un carro a vela? Yo no soy soldador, ¿es muy difícil?
ResponderEliminarSobre el coste de realización de un carrovela, cabria hacer todo un especial. Dependerá del material que utilices, lo que puedas reciclar, incluso las herramientas de las que dispongas. Desde luego te saldrá más barato que los comerciales, pero tendrás que trabajar en ello, echarle tiempo, ganas, y como mínimo tener conocimientos de soldadura y algo sobre el manejo del metal, así como espacio para su construcción.
ResponderEliminarNo hay nada difícil siempre que tengas los conocimientos necesarios. De no ser así… mejor no meterse en camisa de once varas. A no ser que comiences desde cero. Lo cual evidentemente te llevará el doble de tiempo, pero también el doble de satisfacción y siempre acabaras aprendiendo algo nuevo :-D
Muy bueno él blog amigo... Estoy con ganas de construir uno para disfrutarlo con mis hijos, y me inspiró aún más lo bien explicado y las imágenes que encontré en este sitio. Gracias por compartir no sólo los consejos sinontambien las imágenes..
ResponderEliminarMuy bueno, me gustaria tener el plano o aunque sea las medidas importantes del carro, gracias
ResponderEliminarQuiero construir in carrovela. TENGO EN MI MUNICIPIO UN EXCELENTE LUGAR PARA USARLO MAS DE 15 KILOMETROS DE UNA LAGUNA seca
ResponderEliminarMuy bueno construir estos carros, estoy haciendo este fp construcciones metálicas, y me ha llamado la atención hacer un trabajo de esto que publican acá los felicito.
ResponderEliminarHola desde Ecuador, yo ya tuve uno combinando tubo de hierro en el eje y aluminio el resto para alivianarlo es necesario que toda la estructura sea de aluminio o que me sugieres
ResponderEliminarBuenas noches, es genial ser parte de este grupo, donde podemos hacer preguntas y aprender también.
ResponderEliminarPero me gustaría saber de qué material está hecha la vela.
Estaré muy agradecido por la información.
Abrazo
Lo siento, me perdí presentarme, mi nombre es Jaime y estoy en Imbituba Santa Catarina Brasil. Agradecido
ResponderEliminar